martes, 5 de julio de 2011

Cerrando el Curso...

Chic@s queria dejar una huella en mi blog a cerca de lo vivido en la materia, mi experiencia fue muy satisfactoria la única sugerencia es que siga así, un excelente acompañamiento por parte de los compañeros y de la profesora ademas de la calidad del material, la organización de las actividades y el seguimiento aunado a la posibilidad de consultar todo en cualquier momento fueron excelentes, cumplieron y excedieron todas las expectativas que podia tener...
 
Aquí pueden encontrar comentarios, aportes, impresiones y puntos de vista a cerca de la materia Desarrollo de Aplicaciones en Software Libre el cual tiene como finalidad conocer su base conceptual hasta sus implicaciones técnicas, sociales y económicas.

Espero todo lo publicado pueda enriquecer los temas relacionados con el muy amplio tema de Ingeniería del Software Libre.
 
Un gran abrazo.
 

sábado, 2 de julio de 2011

Retos y Oportunidades del SL en Venezuela


    En Venezuela se da una situación particular en materia de tecnología de información y comunicación; comenzó sus primeros pasos creando acceso a los servicios públicos, por medio de la Internet. Es así, como la ciudadanía obtiene el derecho a disponer de trámites y servicios que deben ofrecerse de manera gratuita, clara, sencilla, ágil, racional, pertinente y de fácil entendimiento. Con esto se persigue mejorar las relaciones de las personas con el Estado y facilitar la eficaz y eficiente prestación de los servicios.


   También se ha asumido un reto importante al decretar de manera prioritaria el uso del software libre con estándares abiertos en la administración pública, para lo cual se ha previsto todo un plan de migración a nivel nacional que también tiene sus desafíos planteados y los cuales están asociados a la simplificación y optimización de la Plataforma Tecnológica.


    El desafío que representa la presencia del software libre, se plantea desde una doble perspectiva:
  • Como individuos, ya que proporciona la opción de decidir libremente si lo queremos utilizar o escoger un software más costoso, conociendo las ventajas y desventajas que esto supone.
  • Desde los gobiernos, estos tienen la obligación de escoger la opción que sea mejor para el interés de su país, a sabiendas de que hace unos pocos años atrás el software libre no era una opción viable y hoy es una realidad.
 
 
Oportunidades y Retos del Software Libre
Ámbito Académico:
   El software libre posee ciertas características que lo convierten en un centro de interés para el mundo universitario. Desde el punto de vista de la investigación, el software libre traslada los principios básicos del modelo científico de producción de conocimiento (libre difusión, revisión por parte de expertos, constante búsqueda de mejoras, reproductibilidad de los resultados) al mundo del desarrollo del software, que además se ha convertido en una herramienta esencial para la investigación en cualquier campo.

Ámbito Técnico:
   Desde el punto de vista técnico, el software libre tiene que disponer de tecnologías que permitan simplificar el desarrollo de programas libres y mejorar la integración entre diferentes sistemas. También tiene que continuar la evolución de las tecnologías de escritorio para facilitar el uso de los sistemas actuales. Además, se debe trabajar para consolidar los estándares en el mundo del software libre con el fin de garantizar la interoperabilidad de todas las aplicaciones libres.

Ámbito Estratégico:
   La liberación del código fuente de los programas, como ocurre con el software libre, es un estímulo decisivo a la competitividad y permite mejorar, a través de la cooperación, la calidad de las aplicaciones desde el punto de vista del usuario.

Ámbito Legal:
   Desde el decreto 3390 del año 2004, mediante el cual se dispone que la Administración Pública Nacional empleará prioritariamente software libre desarrollado con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. De esta manera luego de una serie de considerandos se establece lo indicado en el artículo 1° y se agrega: A tales efectos, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el software libre desarrollado con estándares abiertos. En este sentido, el referido decreto define al software libre como: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir, tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.

Ámbito del Voluntariado e Institucional:
   Es preciso seguir encontrando vías para mantener y promover la colaboración y las aportaciones voluntarias al software libre. Se debe preservar el espíritu de colaboración del voluntariado, como en el caso del proyecto Debian y el papel destacado que tiene éste ante la apuesta de empresas e instituciones. El voluntariado tiene un rol fundamental para garantizar la calidad de los desarrollos y también permite conservar el espíritu y la filosofía del movimiento.


El software libre tiene mayores desafíos, una parte por el desconocimiento que existe, y otra, porque existe un constante avance; asimismo, se han formulado algunas críticas, pero ello no debe impedir su desarrollo e implementación, especialmente en países donde el desarrollo tecnológico es menor y la tecnología cuesta demasiado.