viernes, 24 de junio de 2011

Migración hacia el Software Libre


Recomendaciones antes de alentar a una organizacion a migrar de software privado a software libre, se debe tener en cuenta que:
  • Los directivos tienen que tener bien claro el concepto de software libre.
  • Se tiene que contar con un plan para capacitar a los usuarios en el software que se va a instalar.
  • Los directivos deben estar 100% convencidos y apoyar el proyecto.
  • Se debe tener un análisis para determinar el software que se va instalar en cada caso.
  • Se debe realizar la migración por fases.
Los Principales inconvenientes a la hora de migrar:
  • Compatibilidad y disponibilidad del software
  • Aceptación por parte del usuario y resistencia al cambio.
  • El costo asociado al entrenamiento y soporte del usuario final.
  • El reto y costo que implica el desarrollo de aplicaciones completamente dependientes de MS Windows.
  • La alta dependencia de algunas instituciones con el Active Directory de Microsoft

Recomendaciones para la migración:
Se debe realizar la migración parcial ya que contempla combinar el uso de sistemas operacionales propietarios con la instalación en éstos de herramientas de software libre que así lo permiten, ir recopilando información mediante ensayos, pruebas o investigación a cerca de las herramientas y aplicaciones de software libre que más se adapten a la plataforma deseada, identificando los servicios ofrecidos a los usuarios y las características de la plataforma que los soportan.
 
Y las principales acciones que deben realizarse para asegurar una implantación exitosa son:
  • Realizar una instalación previa de herramientas de software libre bajo la plataforma actual con el fin de realizar una migración parcial o progresiva de las estaciones de trabajo.
  • Realizar la creación de un laboratorio en software libre, en el cual se puedan realizar pruebas, clasificación e investigación de compatibilidad con el software libre del hardware existente, así como pruebas, clasificación e investigación de equivalencias con el software libre del software utilizado actualmente.
  • Realizar un estudio para identificar las características de los servicios ofrecidos, así como de la plataforma tecnológica que los soporta con el fin de proceder con una migración parcial de los servicios.
  • Creación de Imágenes de Software Libre adaptadas a las necesidades de la empresa.
  • Generación de servidores de imágenes en software libre para facilitar el proceso de migración.

viernes, 10 de junio de 2011

Software Libre en Venezuela

Si bien GNU/Linux es el sistema operativo por excelencia en el ámbito de los servidores y las supercomputadoras (lo cual evidencia su robustez, confiabilidad y escalabilidad), en el campo de las computadoras de escritorio, todavía le falta un largo trecho para ponerse a la par con Windows o Mac OS. Sin embargo, hay países en los cuales las distribuciones de GNU/Linux son más abundantes que en otros, la imagen nos muestra el Top 20 de países con mayor penetración de sistemas operativos abiertos.


El estudio realizado por la gente de Royal Pingdom relevó las participaciones de mercado de los distintos sistemas operativos a nivel mundial, a partir del cual confeccionó este ránking con aquellos que tuviesen la mayor proporción de usuarios de GNU/Linux. Los datos fueron obtenidos a partir de las estadísticas de StatCounter, con más de 3 millones de registros. Este ránking no indica la cantidad de usuarios totales, sino que es una estimación de la proporción de usuarios de GNU/Linux en cada país.

Como se puede observar Venezuela ocupa el segundo lugar con un 3.70%, un punto interesante es que, en nuestro pais existiera un ente que se encarge de crear las estadisticas de penetración del Software libre, sin tomar en cuenta la politica.

El Software Libre no es un proyecto politico. En mi opinión el software libre trata de libertades, solidaridad y conocimiento al alcance de todos sin barreras artificiales. Nada de política.