jueves, 24 de junio de 2010

Web 2.0


La llamada Web 2.0, la segunda iteración de este entramado de redes tecnológicas y sociales, se refiere mas al siguiente paso evolutivo en todos sus aspectos que a un cambio meramente técnico. No existe realmente un punto donde pueda decirse "a partir de aquí comienza el Web 2.0", ya que esto engloba una gran mezcla de nuevas prácticas, tecnologías, sitios web y nuevos modelos de negocios.

Una de los elementos mas importantes del W2 es el protagonismo que tiene el usuario, ya que pasa de ser de un simple espectador a un generador de contenidos. Sitios como Youtube para videos, y las redes sociales como Facebook o MySpace deben su contenido únicamente a sus usuarios, por lo que en es el mismo usuario quien es responsable de generar contenido de interés para otros usuarios, y los administradores del sitio se encargan solo de dar mantenimiento a la infraestructura y de moderar el contenido para evitar que el sitio se aleje de su idea original (en algunos casos, al menos).
 
La Web 2.0 ha tenido un considerable impacto en los cibermedios, y todo apunta que se trata de una tendencia en alza, aunque hemos visto que la adaptación no es completa. Puede predecirse, dada la fuerza de la Web 2.0, que se acabarán añadiendo los elementos que ahora no están disponibles o no están bien integrados.

Por lo que hace a la Web 3.0 es casi seguro que su impacto será muy importante, probablemente en forma de una mayor oferta de servicios capaces de integrar datos y aplicaciones diversas. Es posible que tengamos por delante unos cuantos años de vacilaciones y transformaciones tanto en la oferta como en los usos de los sistemas de información hasta que emerja un nuevo ecosistema informativo con componentes bien definidos y con la posibilidad de establecer estrategias de trabajo igualmente bien determinadas.

Retos de seguridad, éticos y sociales

La Ética de la Informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años.

La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas, gran parte de estas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general. Pero cada vez mas y mas usuarios en Internet confían información sensible a terceros completamente desconocidos, y es el deber de estos resguardar esta información con la mayor seguridad posible, para evitar que la información que les ha sido confiada sea utilizada en perjuicio de sus dueños. En la gran mayoría de los casos, los administradores de los sitios web honrarán esta confianza.

¿Como sobreviven las organizaciones a los retos de seguridad?, una pregunta que cualquier persona se haria, pues la respuesta es muy sencilla, muchas empresas gastan miles de dólares al año en estas tecnologías para asegurar que su información este a salvo. Irónicamente el mayor hueco de seguridad no está en las tecnologías utilizadas para aumentar la seguridad, si no en los mismos empleados. Es por esta razón que en los últimos años han aumentado la cantidad de ataques basados en ingeniería social. Phishing, vishing, smishing, son sólo algunos de los muchos métodos utilizados por los atacantes para obtener información confidencial que les permita burlar los sistemas de seguridad de la empresa objetivo. 

Sin embargo, no toda la culpa es de los empleados. La mayoría de las empresas (a pesar de conocer las implicaciones) tienen deficientes políticas de acceso, inadecuada protección de datos y en general falta de sensibilización al problema de seguridad.

Es inevitable que la sociedad aprenda a reconocer que la ética en la informática como en todos los campos de la vida cotidiana deben ser utilizados como una herramienta más para la formación de una sociedad globalizada y tecnificada que va cambiando su rumbo y que se encuentra en un signo de pregunta que todavía no se puede develar.

sábado, 12 de junio de 2010

Gobierno Electrónico en Venezuela


El estado del gobierno electrónico en el país, se define al gobierno electrónico como:
La aplicación de medios electrónicos en la interacción gobierno-ciudadano y gobierno-negocio así como en las interacciones gubernamentales internas para simplificar y mejorar los aspectos del gobierno.
El proyecto de gobierno electrónico en Venezuela es bastante completo, a mi parecer los avances no han logrado el impacto esperado. Sin embargo, no todo ha sido malo. A pesar de toda la complejidad tecnológica y procedimental, no se puede negar que algunas instituciones han logrado un avance sorprendente en la materia de gobierno electrónico.

El caso SENIAT, es uno de los principales casos de éxito. En resumen, el SENIAT ha logrado automatizar prácticamente el 100% del proceso de declaración y pago de impuestos. Dejando claro los beneficios de un gobierno dedicado a servir a las necesidades de los ciudadanos, aumentando la eficiencia de sus procesos y por ende fortaleciendo y generando oportunidades que aseguran el cumplimiento de sus metas como institución. En Venezuela se pueden evidenciar en la existencia de portales que proveen información institucional y en algunos casos permiten realizar transacciones tales como: CADIVI, SENIAT, I.V.S.S, entre otras.

Un mal común que se percibe en estos portales es la sobrecarga de información y propaganda política desbalanceada en relación a la información que realmente es necesaria. Así como la carencia de una presentación estandarizada para cada material expuesto en estos portales, unido a la falta de una infraestructura tecnológica adecuada que permita el acceso a la información requerida en todo momento.

Sin duda alguna el gobierno electrónico en Venezuela esta aun en vías de crecimiento y es mucho lo que queda por hacer, lo importante debe ser realizar una planificación donde se tomen en cuenta las correcciones de las debilidades expresadas anteriormente y que contemple el desarrollo de: Puestos de trabajo basados en conocimiento, gestión del cambio, infraestructura de TIC flexible y robusta, estándares, infraestructura de clave pública y provisión de servicios electrónicos.

sábado, 5 de junio de 2010

Estrategias de venta y mercadotecnia en la Web

Muchos son los conceptos que giran alrededor del comercio electrónico, el comercio electrónico (E-Commerce) es una nueva forma de hacer negocios, disponible para empresas de todos los tamaños y sectores de actividad. El comercio electrónico brinda a la empresa oportunidades de ahorro, mejorando la productividad, y supone un nuevo canal de comunicación y comercialización, que permite reforzar las relaciones con los clientes y aumentar su rentabilidad.
Las principales modalidades de comercio electrónico son:
  • Entre empresas o B2B (Business to Business).
  • Entre la empresa y sus clientes o B2C (Business to Consumer).
  • Entre la empresa y la Administración o B2A (Business to Administrations).
  • Entre la Empresa y sus Empleados o B2E (Business to Employees).
  • Entre Consumidores o C2C (Consumer to Consumer).
  • Desde los Consumidores a las Empresas o C2B (Consumer to Business) .
  • Entre la Administración y los Consumidores o A2C (Administration to Consumer) .

Existen muchas maneras de hacer comercio electrónico, cada una adaptada a un tipo de negocio diferente, tenemos los siguientes: 
  • Catalogo Web o En Línea: simula lo que sería un catalogo tradicional en papel, con la ventaja que los catalogos en línea pueden presentar mayor cantidad de información si el usuario asi lo desea, pueden ser mas atractivos e interactivos, y se puede actualizar dinámicamente su contenido según las necesidades de la empresa. Normalmente, las empresas que utilizan este modelo permiten colocar pedidos en línea que serán enviados posteriormente al cliente, aunque existen empresas que permiten hacer un pedido en línea y luego el cliente lo busca personalmente a una tienda cercana y hace el pago en persona (es común en Japón, donde los clientes prefieren las transacciones en efectivo). Otras empresas solo ofrecen información sobre sus productos y donde pueden ser adquiridos, sin permitir los pedidos en línea.
  • Venta de información o contenidos digitales: El comercio electrónico permite la venta este tipo de contenido de forma natural, ya que no requiere la complicada logística que involucra el envío del producto al cliente. Esto hace que este tipo de modelo tenga bajos costos de operación comparado con otros tipos de modelos. Las ventas de música en formato digital, servicios de consultoría, entre otros.
  • Modelo apoyado en la publicidad: Consiste en ofrecer contenido gratuito de cualquier tipo atractivo para un segmento de clientes específico, y generar ganancias a través de la publicidad de la página. Sin embargo, para que este modelo sea rentable ser requiere que las páginas posean un alto volumen de usuarios.
  • Modelo de suscripción: Páginas que ofrecen contenido de cualquier tipo a cambio de una suscripción. Algunas empresas mezclan este modelo con el modelo publicitario. Los periódicos en línea son un ejemplo de este modelo.
  • Modelo de comisiones por transacción: Empresas que obtienen sus ganancias por las compras realizadas a través de sus páginas, como por ejemplo las agencias de viajes, venta de tickets en linea, etc. Estas empresas sirven de mediadores entre el proveedor y los clientes.
  • Modelos de comisiones por servicio: Muchos servicios profesionales son ofrecidos por la web. Se paga una suscripción para disfrutar de un servicio en línea por un tiempo limitado. Un buen ejemplo de este modelo son los juegos en línea por suscripción.

Desde el punto de vista interno de la empresa el comercio electrónico ofrece las siguientes ventajas:
  • Aumenta la eficiencia de sus procesos (reducción de costos por la automatización de procesos internos y externos de la empresa).
  • Reduce los errores de interpretación y entrada de datos, al tratarse de procesos automáticos que no requieren intervención manual.
  • Brinda inmediatez en las transacciones (transmisión electrónica en lugar del correo físico, trasferencias bancarias en línea).
  • Mejora la calidad de servicio a los clientes (por ejemplo, mediante tiendas 24/7, servicios post-venta).
  • Mejora la eficiencia y calidad de las relaciones con sus proveedores (permitiendo así ajustar la base de proveedores a lo realmente necesario y al mismo tiempo automatizando sus relaciones).  

En definitiva, el comercio electrónico permite a las empresas incrementar sus ingresos, reducir los costes y mejorar su rentabilidad.